EDITORIAL

CIRUGÍA Y CIRUJANOS DE LA HERNIA EN ESPAÑA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS. ¡SACANDO PECHO!

Fernando Carbonell Tatay.

Correspondencia: para contactar con el autor accionar aquí

Rev Acircal. 2019; 6 (2): 1-20.

Descargar artículo en PDF

A los cirujanos apasionados por la pared abdominal, que, con su callado trabajo, ayudan a los enfermos sin querer ser protagonistas. Ellos son parte de esta historia que han vivido y apoyado con su presencia.

El interés por la Cirugía de la Pared Abdominal en España, ha crecido en las últimas décadas en progresión geométrica. Esta circunstancia se debe a varios acontecimientos, sobre todo, a un grupo de cirujanos apasionados por esta patología, que este editorial pretende mostrar, dejándolo escrito, sin olvidar el apoyo de la industria, cuya contribución al fomento y desarrollo de esta cirugía ha sido y es esencial, por tanto, debemos también constatarlo. Cabalgamos juntos, sin olvidar que somos los cirujanos dedicados a la Pared Abdominal los que, desde la ética, la evidencia científica independiente, la libertad, la coherencia responsable, la formación continuada y el profundo conocimiento, tenemos que velar por el empleo de la mejor solución para los enfermos, protagonistas principales sin otros intereses, modas o influencias comerciales.

Mirando pausadamente hacia atrás, ejercicio reflexivo muy necesario para estructurar este editorial, me encuentro con el análisis que redacté en el libro Hernia Inguinocrural publicado hace casi 20 años, sobre aquella cirugía de la hernia inguinal que viví. Creo que ello nos pone en situación para entender este orgulloso progreso:

“La ligadura alta y resección del saco era entonces la maniobra más importante, además de la plastia; hoy no es así y, por otro lado, cuando un futuro cirujano empezaba su formación hospitalaria, la hernia, que se consideraba como una patología menor, era la única que los cirujanos del Servicio le dejaban operar, muchas veces en la urgencia, con una presentación complicada, motivo final de este interés, pues la mayoría de las veces los residentes solo podíamos operar estas “pequeñas cosas”. Los grandes hospitales, hoy llamados terciarios o de referencia, donde se formaban y forman los cirujanos por el sistema MIR, en España no recibían casi hernias inguinocrurales, ya que se ocupaban de patologías “mayores” abdominales; de esta manera, los cirujanos del Servicio no podían enseñar a los más jóvenes una buena técnica, ni tampoco había interés en un seguimiento clínico, pues no se consideraba importante la publicación de los casos. El resultado era un desconocimiento real de los índices de reproducción, muy altos en las revisiones que se hicieron, incluida la de mi hospital durante esos años, que llegan a la década de 1980-1990 y más adelante. Las “corrupciones” e interpretaciones personales de la técnica clásica de Bassini, así como las derivadas de ella, Mc Vay y, en los últimos años, Shouldice, y quizá, las lagunas anatómicas por la diversidad de nombres y epónimos, fueron además los factores que influyeron en estos malos resultados y, desde luego, en los peores al reoperar una hernia recidivada.

Basta revisar nuestra revista Cirugía Española, el órgano oficial de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), para corroborar estos datos y comprobar que en los años setenta y ochenta no hay casi publicaciones ni comunicaciones sobre el tema, ya que no interesaba.

Algunos cirujanos en nuestro país comienzan a partir de los últimos diez años a cambiar este estado de cosas, prodigando reuniones y congresos sobre la hernia, midiendo resultados con seguimientos controlados, comunicándolos e interesando a muchos más, creándose en el seno de la Asociación Española de Cirujanos, la sección de Pared Abdominal.

Por otro lado, la presencia más actual de Unidades de Cirugía sin Ingreso especializadas en este tipo de patología, así como la aceptación general de la reparación protésica en la hernia, inimaginable hace unos años, están cambiando el panorama quirúrgico en este tema”.

Esta reflexión era aplicable también al tratamiento de otras hernias de pared: las umbilicales, las de Spiegel, y las incisionales, eventraciones operadas hasta hace poco por técnicas anatómicas, rafias según arte y, sin seguimientos ni publicaciones, salvo en raras excepciones. Cuando un cirujano se dedica en el tiempo, con entrega y pasión, a una parcela de la patología abdominal, en nuestro caso, la pared abdominal, debe completar su especial conocimiento respetando y sabiendo lo que sus antecesores cirujanos aportaron con esfuerzo a su tratamiento: conjunto de sabiduría que le acercará siempre a una práctica sublime y adecuada. Así lo entiendo.

De forma cronológica, buen modo de entender la progresión y los avances, vamos a exponer, con cierta brevedad, la evolución de la Cirugía de Pared en España, desde las últimas cinco décadas. El lector sabrá valorar la importancia de cada cosa y a cada cual.

En 1965, llega al Hospital del Valle Hebrón, tras su estancia en Alemania, el Dr. José Vidal Sans lleno de nuevos conocimientos y una vez aquí, aprendiendo del Dr. Juliá Daurellá la utilización de las primeras prótesis, mallas de Nylon, para la corrección de grandes eventraciones. Juliá fue, quizá, el pionero en el concepto y necesidad de tener una dedicación especial a la Pared Abdominal, minusvalorada en los Servicios de Cirugía General. Más tarde, el Dr. Vidal Sans, seguiría este concepto y desarrolla la primera Unidad especializada de pared, trabajando en esta patología hasta su jubilación en 2012.

En 1982, el Dr. Moisés Broggi (Barcelona), publica su libro “Hernia Inguinocrural” (editorial Jims), en el que, aún, no se habla de la cirugía protésica y defiende su técnica, basada en la de su amigo, el excelente y famoso cirujano uruguayo Velarde Pérez Fontana; ambas son técnicas abiertas por vía anterior.

El acceso abierto por vía posterior pre peritoneal, para operar las hernias inguinales, que revitalizó el americano LLoyd M. Nyhus con su famosa monografía Hernia, se inicia en España por los Dres. Castro, en el Hospital de Oviedo, Arandes y López Gibert en el Hospital Clínico y en el San Pablo, en Barcelona. Pero es, definitivamente, el Dr. David Dávila Dorta quien, desde 1986, desarrolla y populariza ampliamente esta técnica (D. Dávila, J. Medrano, R. del Rosal, E. Molina, G. Diestro, M.A. Calvo, B. Narbona. Aspectos anatomoquirúrgicos y tácticos en la herniorrafia por vía preperitoneal de Bates-Nyhus. XVII Congreso Nacional de Cirugía. Asociación Española de Cirujanos. Madrid, 1988) y desde 1990, con una técnica personal y pionera: la Técnica de Dávila, caracterizada por un corto acceso, una disección limitada sin neurolesiones y una prótesis sobre el área de Fruchaud, obteniendo excelentes resultados publicados, sobre más de 3.500 intervenciones.

En 1986, el Dr. Vidal Sans publica su primer libro: “Eventraciones. Procedimientos de Reconstrucción de la Pared Abdominal” (editorial Jims), donde describe una técnica personal para el tratamiento de estas hernias incisionales, seccionando las inserciones costales de los músculos rectos: es la Mioplastia de Vidal Sans. Dos cirujanos, formados por el sistema MIR (Médico Interno Residente) en el Hospital La Fe de Valencia, van a tener una importante aportación: la creación de la primeras Unidades de Cirugía sin Ingreso en sus respectivos hospitales de Tarragona y Gandía (Valencia) una vez finalizada su formación: los Dres. Jesús Rivera Gutiérrez y Manuel Giner Nogueras (Rivera J, Giner M. Cirugía mayor ambulatoria. Estudio piloto. Cir Esp. 1988; 44: 865-874). Un año después (1989), en uno de los famosos cursos del Prof. Enrique Moreno González, el Dr. Manuel Hidalgo Pascual invita a dos herniólogos mundialmente famosos: el francés René Stoppa y el norteamericano Irving Lichtenstein, que dan a conocer sus respectivas técnicas protésicas en eventraciones y en hernias inguinales, técnicas aún poco conocidas y escasamente empleadas en la España de entonces. Otra técnica personal en este tiempo, anatómica por vía anterior sin prótesis, es la del Prof. Rafael Vara Thorbeck, en Granada (Vara Thorbeck R, Rosell Pradas J, Ruiz Morales M y col. Valoración de los métodos habituales de herniorrafia inguinal del adulto. Descripción y resultados a medio plazo con la Técnica de Thovara. Cir Esp. 1990; 48: 604-610).

La cirugía laparoscópica de la vesícula biliar nació, definitivamente, de la mano del francés Philip Mouret en 1987: es lo que se llamó la “segunda revolución francesa”. Se extendió como el aceite por su “magia” y postoperatorio sin dolor. Esta nueva vía de acceso interesó muy pronto a los cirujanos de la pared abdominal. El primero en realizar una hernioplastia por abordaje laparoscópico en España fue el Dr. Enrique Laporte Roselló (1990). Él también fue pionero en la colecistectomía por ésta vía en nuestro país. La técnica empleada fue la transabdominal preperitoneal (TAPP) utilizando una malla fenestrada de polipropileno que fijaba con la endohernia (grapadora ideada para la fijación de las hernias inguinales por laparoscopia). Por aquella época, en el Hospital La Fe, utilizábamos las primeras prótesis biológicas de duramadre para tratar eventraciones, publicando un video (1990) en la desaparecida Revista de Video-Cirugía, que dirigía el Dr. Carlos Ballesta López en Barcelona.

Los Dres. Giner y Rivera, como sabemos, antiguos residentes del Hospital La Fe de Valencia, conocedores de las enseñanzas de Lichtenstein, empiezan a operar hernias por vía anterior con prótesis (Giner M, Marsal F, Rivera J. Hernioplastia sin tensión con malla de prolene para el tratamiento de las hernias inguinales y crurales. A propósito de 301 reparaciones consecutivas. Cir Esp. 1992; 51: 165-169). En 1991, fundan en Tarragona el Club Español de Cirugía Mayor Ambulatoria (CECMA) alentado por el Dr. Giner, quien escribe un pequeño libro: “Cirugía Mayor Ambulatoria”, publicado ese mismo año. Las reuniones y jornadas sobre hernia empiezan a tener entidad y multiplicarse con proyección nacional en esta época.

La Cirugía de la Hernia ya podía ser cirugía de día, ambulatoria, reflejo de lo que en aquellos años ya se hacía en los Hernia Center de América (Lichtenstein, Rutkow-Robbins, Gilbert, etc.).  En abril de 1991, se celebra en  Alcalá de Henares la primera Reunión Internacional sobre Cirugía de la Hernia Inguinal, promovida por los Dres. Antonio Martín Duce y José Luis Porrero Carro, en la que participa el Dr. Robert Bendavid, aportando su dilatada experiencia en la Clínica Shouldice de Toronto (Canadá). La técnica de Shouldice, variante de la clásica de Bassini como reparación anatómica, fue utilizada y difundida en España por el Dr. Porrero. Esta iniciativa, dos años más tarde (1993), amplía el programa a un curso monográfico sobre eventraciones.

Sin embargo, el acceso laparoscópico de la hernia inguinal avanza muy lentamente por una serie de dificultades y resultados dudosos. En este sentido, desde 1993, los grupos catalanes formados por el Dr. José Segura Movellán (Barcelona), que realiza la TAPP (transabdómino-preperitoneal), y por el Dr. Enrique Fernández Sallent y Javier Feliú Palá (Igualada), que realizan IPOM (prótesis intraabdominal), obtuvieron malos resultados: tasa elevada de recidiva y de dolor por las fijaciones con grapas, que motivaron el abandono de las técnicas. Ese mismo año, el Dr. Miguel Ángel Carbajo Caballero (Medina del Campo, Valladolid) realiza la hernioplastia inguinal con la técnica IPOM y malla de Gore-Tex®, fijada también con grapas (endohernia). La vía pre-peritoneal pura (TEP), más difícil técnicamente, creando un espacio virtual con un trócar de balón hinchable, fue impulsada por un grupo de cirujanos desde 1993: los Dres. Jesús Merello Godino, en Madrid, Manuel Martín Gómez, en Sevilla, y Santiago Revuelta Álvarez, en Santander. En 1994, se crea el grupo HISPATEP para el desarrollo de la técnica TEP y, en el año 2001, sus fundadores publican en la Revista de la Sociedad Europea de Cirugía Laparoscópica el artículo: Curva de Aprendizaje en la hernioplastia inguinal por laparoscopia extraperitoneal a propósito de 1000 casos, por los Dres. Martín, Merello y Feliú.

El Dr. David Dávila, perfecciona y publica su técnica por el mini acceso posterior pre peritoneal abierto con prótesis (Dávila D. Herniorrafia por vía preperitoneal. En: Tamames S, “Avances, controversias y actualizaciones en Cirugía General y Aparato Digestivo”. Tomo I (1ª edición). Madrid, Ed. Emisa 1994, pp. 113-127). Y por aquel entonces (1994), el Dr. Giner Nogueras funda la Asociación Española de Cirugía Mayor Ambulatoria (ASECMA) y el Dr. Javier Grau Talens organiza en Menorca una reunión con un precioso y atractivo título: Reunión de herniorrafistas españoles. Le sigue la reunión que se celebra en Córdoba (1995), organizada por los doctores R. Bonet y Carlos Pera. Estos encuentros tienen cada vez un mayor interés y presencia de cirujanos, que se dan cuenta de la importancia de la hernia de pared, como patología muy prevalente. Y en 1995, el Dr. Ángel Celdrán Uriarte, de Madrid, describe su personal técnica para la hernia umbilical (Celdran A, Bazire PJ, García-Ureña MA. H-hernioplasty; a tension free repair for umbilical hernia. Br J Surg. 1995; 82: 371-372).

Estas reuniones monográficas sobre Hernia continúan y, en 1996, la organiza el Dr. Antonio Utrera González en Huelva. Por entonces, algunos cirujanos, entre los que me encuentro, viajamos a Estados Unidos para ver los Centros de Hernia (Hernia Center) que empiezan a multiplicarse rápidamente, como el de Arthur Gilbert en Miami. Publicamos su técnica en la Revista de Videocirugía y planteamos un estudio multicéntrico a nivel nacional (F. Carbonell Tatay. Gilbert’s  technique in inguinal hernia. Video-Review of Surgery. The world Journal of video Surgery. Nº 6, Vol XIV. Nov-Dec. 1997). Un hito importante es la aparición y continuidad de la Revista de Cirugía Mayor Ambulatoria (ASECMA–CMA) fundada por el Dr. Giner Nogueras, que desde el principio se ha significado con empeño y dedicación a la cirugía de la hernia inguinal, como hemos comentado.

Un año trascendente fue 1996. Otro hecho que va a influir positivamente en el desarrollo de la Cirugía de la Pared en España ocurrirá en el seno de la Asociación Española de Cirujanos (AEC) por el acertado impulso dado por el Dr. Manuel Hidalgo Pascual para crear la Sección de Pared Abdominal y Suturas, cuya primera Junta Directiva se constituyó con el propio Dr. Manuel Hidalgo Pascual, como coordinador, y como vocales: Salvador Morales Méndez (Sevilla), Javier Álvarez Caperochipi (San Sebastián), Francisco Higuero Moreno (León), Ángel Celdrán Uriarte (Madrid), José Luis Porrero Carro (Madrid), Santiago Revuelta Álvarez (Santander) y David Dávila Dorta (Valencia). En este mismo año (1996), el Dr. Manuel Limones Esteban inicia, en el Hospital Central de la Cruz Roja de Madrid, un Curso de Cirugía de la Hernia apoyado por la AEC y sus secciones de Pared Abdominal y Suturas y de Formación Continuada; curso que ha significado un hito en la historia de la Cirugía de la Hernia en España, el cual tiene y mantiene un gran prestigio y continuidad anual durante 23 años hasta la actualidad. En él participa un grupo de profesores, entre los que me honro estar, con una colaboración activa y con un éxito inestimable en la formación de todos los residentes de Cirugía de nuestro país y de algunos países limítrofes, quienes en su tercer año tienen la opción, casi la obligación, de asistir al mismo. Profesores desde sus inicios han sido junto a mí, los Dres. Porrero, Dávila, Merello, Grau, etc., realizando siempre cirugías en directo con transmisión simultánea a los dos centenares de cursillistas, intermediadas por una interesante Mesa Redonda que me asignaron moderar y que se ha convertido en un clásico foro docente, sin ponencias ni presentaciones previas, sólo preguntas, respuestas y discusiones formativas muy dinámicas. Un éxito de asistencia y de programa que se ha mantenido hasta hoy, casi con la misma estructura: disección de cadáveres, cirugía en directo, mesa redonda y participación activa de los asistentes desde sus inicios.

En 1997, el Dr. José Luis Porrero publica el libro “Cirugía de la Pared Abdominal” (Editorial Mason), en el que participan numerosos cirujanos españoles y extranjeros. Ese mismo año, el Dr. Alfredo Moreno Egea publica su “Atlas de Técnicas quirúrgicas protésicas para la hernia inguinal. Hernioplastias sin tensión”, y en el mismo año los Dres. Hidalgo Pascual y Porrero Carro, auspiciados por la AEC y la sección de Pared Abdominal y Suturas, a la que pertenecen en esta su primera Junta, y como editores, publican otra importante monografía titulada “Cirugía de las Hernias Inguinocrurales”, donde muchos cirujanos aportamos nuestra experiencia, recogiendo técnicas novedosas como la reparación sin suturas de Gilbert, de la que fui mentor. Mientras, la nueva vía laparoscópica en la hernia, avanza con lentitud y, en 1998, el Dr. Miguel Ángel Carbajo Caballero presenta en el Congreso de la AEC su experiencia y publica sus primeros resultados en eventraciones operadas por cirugía laparoscópica (Eur J Coelio Surg). En este año, de nuevo el Dr. Alfredo Moreno Egea también publica una excelente monografía: “Claves para comprender  el tratamiento laparoscópico de la Hernia Inguinal”. En 1999, el Dr. Manuel Hidalgo Pascual, que preside la Sección de Pared de la AEC, como ya hemos apuntado, trae a Madrid el XXI Congreso de la European Hernia Society (EHS), presidiéndolo también. Nuestro grupo, junto a otros cirujanos de varios hospitales españoles participantes, presentamos allí un estudio multicéntrico sobre la técnica de Gilbert de reparación sin suturas para la hernia inguinal. Viajé a Miami, al Hernia Center de Arthur Gilbert años antes y, desde allí, se propuso hacer este estudio con la original técnica, la cual sólo es aplicable en hernias indirecta pequeñas, las del tipo I de su clasificación.

La investigación sobre materiales protésicos y pared abdominal en estos años va de la mano del catedrático Prof. Juan Manuel Bellón Caneiro, reconocido en España y en el mundo científico extranjero por sus importantes artículos de investigación, más de 200, relacionados con la Pared así como por el desarrollo, en su Universidad de Alcalá de Henares, de numerosos proyectos de investigación y dirección de numerosas tesis doctorales. Aporta novedosos conocimientos sobre la herniogénesis, el comportamiento de materiales protésicos y de suturas, el cierre de la pared abdominal, etc. El Prof. Bellón es sin ninguna duda, el cirujano español con más impacto y conocimiento de este tema a nivel mundial. Es un honor para todos nosotros su constante proximidad y su casi monográfica dedicación a esta especial cirugía. Su presencia en los foros nacionales e internacionales en Cirugía de Pared es muy relevante por sus trabajos de gran calado científico.

Seguimos en 1999, cuando los Dres. Ángel Celdrán Uriarte y Juan Carlos de la Pinta García publican su libro: Fundamentos y Técnicas de la Hernioplastia sin tensión. Coincide en esta fecha la publicación en Cirugía Española por el Dr. Javier Feliú Palá de un artículo sobre las primeras impresiones y resultados de la eventroplastia por laparoscopia.

Otro libro importante fue el editado en el año 2000 por el Dr. Javier Álvarez Caperochipi y el Dr. Francisco Higuero Moreno, auspiciado por Ethicon: “Cierres de Laparotomía”, donde varios cirujanos, destacando a los Drs. Juan Manuel Bellón Caneiro y David Dávila Dorta, escribieron alguno de sus interesantes capítulos.

La Reunión Nacional de Hernia (AEC) se celebra en el año 2001 en Santander, presidida por el Dr. Santiago Revuelta Álvarez. Y en ese mismo año ve la luz el libro “Hernia Inguinocrural”, que publiqué, prologado y apoyado por el Prof. Pascual Parrilla Paricio, calificándolo de auténtica obra enciclopédica, y donde varios cirujanos elegidos como los mejores en cada técnica, las describieron en los 34 capítulos que recogen el saber actual, además de una historia ilustrada de la cirugía herniaria desde sus inicios. Cabe destacar las aportaciones de los Dres. Moreno Egea, Laporte Roselló, Feliú Palá, Dávila Dorta, Bellón Caneiro, entre otros. Los derechos de autor se donaron a la AEC, con la condición de que este el libro, siguiendo mis principios universitarios, fuera de libre descarga a través de la web www.aecirujanos.es y, en la actualidad, también en www.sohah.org. Así se ha cumplido y permitido su gran difusión internacional. Acompañó a este libro, gracias a la ayuda de Ethicon en la totalidad de  su costo y a su impagable gesto de mecenazgo que agradeceré siempre, pues nos dio libertad de cátedra y opinión a todos los autores, un CD con videos de las técnicas quirúrgicas descritas en los capítulos y un facsímil del libro de Antonio de Gimbernat (1793): “Nuevo método de operar en la hernia crural”, como homenaje a este gran cirujano español. Una trilogía de exquisito recuerdo para mí que, sin modestia, estoy orgulloso de haberla conseguido.

En el año 2002, impulsadas por el Prof. Parrilla Paricio, empiezan a publicarse las Guías Clínicas de la AEC, entre ellas la nuestra, la Guía Cirugía de la Pared Abdominal, dirigida por los Dres. Javier Álvarez Caperochipi, José Luis Porrero Carro y David Dávila Dorta, que ya ha tenido su segunda edición en 2013.

Al año siguiente, 2003, el Dr. Salvador Morales Conde, hijo del Prof. Salvador Morales Méndez, edita y publica en inglés el libro “Laparoscopic Ventral Hernia Repair” (editorial Springer). En este año, la Reunión Nacional de Hernia de la AEC se celebra en Badajoz y la preside el Dr. Javier Grau Talens.

Y en el 2004, el inquieto, apasionado e infatigable Dr. Manuel Hidalgo Pascual organiza en Madrid un Simposio sobre Biomateriales en la Pared Abdominal. Coincide en este año y en nuestra Unidad de Cirugía de Pared del Hospital Universitario La Fe de Valencia, de la que fui fundador, el comienzo de una técnica propia e inédita para el tratamiento de las eventraciones complejas: la separación anatómica de componentes con prótesis y nuevas inserciones musculares. Nuestros primeros resultados y un video de la técnica utilizando Tissucol®, un hemostático con propiedades adhesivas, se presentaron en la Reunión Nacional de la AEC de 2005 que dirigió el Dr. Francisco Barreiro Morandeira en Santiago de Compostela. Allí estaba como invitado el Dr. Andrew N. Kingsnorth, quién nos felicitó efusivamente por esta nueva técnica y tomó buena nota, adelantando a los creadores, ya que dos años después la publica (Open on lay mesh repair for major abdominal Wall hernias with selective use of components separation and fibrin seallant. World J Surg. 2008; 32: 26-30). Esta técnica personal, en mi opinión pionera, marcó claramente la diferencia y resultados en el tratamiento de la eventración al incorporar, al arsenal terapéutico, una gran solución para los graves y/o inconclusos, hasta entonces problemas de numerosas eventraciones. Es una técnica derivada, pero sustancial y técnicamente mejorada de la del Dr. Oscar Ramírez, cirujano plástico peruano-americano muy poco conocido por los cirujanos generales. Nuestro grupo la creó y enseñó en España (Carbonell Tatay F, Bonafé Diana S. Nuevo método de operar en la eventración compleja. Separación anatómica de componentes con prótesis y nuevas inserciones musculares. Cir Esp. 2009; 86(2): 87–93), además de otros desarrollos técnicos personales para la eventración subxifoidea.

Seguimos en el año 2004 y, continuando cronológicamente con hechos relevantes, el Dr. José Vidal Sans publica la segunda edición de su libro “Eventraciones” (Ediciones C y H. Barcelona), colaborando con él conocidos cirujanos de pared, entre los que destaca el Prof. Juan Bellón. Por otro lado, el Dr. Morales Conde, defensor de la cirugía laparoscópica en la eventración, publica su técnica en 2005  (Morales Conde S. et al: Laparoscopic ventral hernia repair without sutures double crown technique: Our experience after 140 cases with a mean follow-of 40 months. Int Surg. 2005; 90: S56-62). Hay que resaltar al Dr. Alfredo Moreno Egea, que en estos años es el cirujano que más publica, desde el punto de vista de técnicas y resultados, sobre hernia inguinal y eventración, destacando su técnica de doble reparación protésica en cirugía abierta (Cir Esp. 2006 :80(2): 101-104) o en técnicas extraperitoneales laparoscópicas (Surgery. 2010; 148(1): 140-141).

En el año 2006, el Dr. Francisco Barreiro Morandeira, auspiciado por BBraun, publica su “Atlas de Cirugía. Hernias de la Pared Abdominal”, en el que escribimos algunos capítulos. Y en el año 2007, el Dr. David Dávila y yo, organizamos en Valencia el primer Congreso de Cirugía de Pared de la Sección de la AEC. Era la primera vez que, por nuestro empeño en dar la justa y merecida importancia, cambiamos el nombre de Reunión Nacional de la Sección de Pared de la AEC, por el de Congreso Nacional. Fue un reconocido éxito con más de 300 congresistas y decenas de participantes. A partir de entonces se denominan así. Durante el mismo, el Dr. Vidal Sans presenta su libro bajo el mecenazgo de Bard: “Una Historia de las Eventraciones. Protagonistas y acontecimientos mas relevantes de la época” (Editorial C y H. Barcelona), que tuve el honor de prologar. Los Drs. López Cano y José María Ferrando, sus alumnos, le fueron de una gran ayuda para su publicación.

La siguiente Reunión, en 2008, se celebra junto al Congreso de la EHS, que el Dr. Morales Conde organiza con éxito en Sevilla. El Congreso de 2009 lo organizan en Murcia el Dr. Aguayo Albasini y el Dr. Moreno Egea, y en ese mismo año el Dr. Ángel Celdrán Uriarte, publica su segundo libro: “La hernioplastia en la hernias ventrales”. En el año 2010 el Dr. García Ureña, funda una página web adaptándose a los nuevos tiempos, que titula Hernia Today, y en ese mismo año el Dr. Porrero Carro organiza en su hospital, en Madrid, la 1ª Reunión Internacional de Controversias en el tratamiento quirúrgico de las eventraciones. Las Unidades de Cirugía de Pared, tan defendidas en todas mis intervenciones públicas, van creciendo en nuestro país y el Dr. Ángel Zorraquino González, actual Jefe de la Unidad de Pared del Hospital de Basurto (Bilbao), organiza en 2011 el XI Congreso Nacional de Cirugía de la Pared Abdominal de la AEC, junto al Dr. Mikel Taibo Asencor, con gran éxito de participación y denso contenido científico. La Unidad de Pared del Dr. Zorraquino en Bilbao es hoy, sin duda, una de las mejores de España.

Año 2012, después de mucho trabajo, y auspiciados por la AEC a la que, de nuevo, se donan los derechos de autor y ayudados para la edición en papel por DynaMesh y LifeCell, publicamos el Dr. Moreno Egea y yo un libro: “Eventraciones. Otras hernias de la pared y cavidad abdominal”. Libro ilustrado por un único dibujante y cuidado en su contenido, dando participación a los cirujanos de pared de toda España e Hispanoamérica. En estos dos libros monográficos, “Hernia inguinocrural” y este último, “Eventraciones. Otras hernias de pared y cavidad abdominal” (editados ambos por Vimar) de libre acceso, a través de Internet y de las webs www.aecirujanos.es y www.sohah.org, viene referida, en sus primeros capítulos, la Historia de la hernia inguinal, de las eventraciones y de su reparación. Nos remitimos a ellos, con humildad, aunque esté mal aceptado el auto citarse, con el deseo de trasmitir este sentimiento: se escribieron extractando y consultando las maravillosas obras de autores, como Laín Entralgo, López Piñero, etc. Sirvan pues, para obtener una información más amplia y específica sobre este apasionante tema. Se encontrarán además, en ambos, numerosas imágenes por lo que no las mostramos en este escrito.

El Dr. Manuel Hidalgo Pascual organiza en el 2012, en Punta Umbría (Huelva), una Reunión de expertos en Pared Abdominal a la que somos invitados. Un agradable e interesante encuentro entre amigos, todos cirujanos de pared. Y en este mismo año, fundamos con una tremenda ilusión junto a un grupo de entusiastas cirujanos de pared (Dres. David Dávila Dorta, Alfredo Moreno Egea, Juan Bellón Caneiro, Manuel Martín Gómez, y con la inestimable colaboración del Dr. Juan Carlos Mayagoitia González, de México), la Sociedad Hispanoamericana de Hernia (SoHaH) con tres objetivos fundamentales: el estudio, impulso y defensa de la Cirugía de la Pared Abdominal, el fomento del español en la Ciencia y la unión de todos los cirujanos que hablamos esta misma lengua. Se presentó en la Asamblea de la Sección de Pared de la AEC, invitándoles a unirnos en un gran Congreso Hispanoamericano, y en su Junta directiva se eligieron vocales de diferentes países americanos. La SoHaH ha supuesto un centro importante de formación e información a través de su web www.sohah.org, creando un foro en Facebook (Foro Hernia Sohah), con más de 700 cirujanos participantes, donde se presentan y discuten opiniones continuamente de casos interesantes, técnicas diagnósticas, quirúrgicas, problemas complejos o fuera de lo común, etc. Es una sesión clínica multicéntrica, internacional y permanente. Por otro lado, desde la web de la SoHaH, se exponen videos, guías clínicas y enlaces a las diferentes Sociedades nacionales e internacionales de Pared, y se proporcionan frecuentemente noticias, que se van actualizando. Además informa, ayuda y auspicia cualquier iniciativa, como Jornadas, Reuniones, Symposios, Congresos, o cualquier otro evento relacionado con la pared abdominal en los diferentes países que los organicen para tener permanentemente informados a los cirujanos interesados. La SoHaH, en su afán formativo, crea una aplicación para teléfonos móviles (App): Guía de Prótesis Herniaria, para dar a conocer las diferentes prótesis y sus aplicaciones, App que es gratuita y de obtención libre a través de Apple Store.

En el año 2015 se realiza el Congreso fundacional de la SoHaH en Santiago de Chile, con la asistencia de numerosos cirujanos internacionales, y en 2018 se celebra el II Congreso en Madrid, organizado por el Dr. Ángel Celdrán Uriarte. El tercer Congreso de la SoHaH, se celebrará, D.m., en el mes abril de 2020 en Bilbao.

En el 2013 el Congreso Nacional de Cirugía de Pared (AEC), fue organizado en Barcelona por el Dr. Manuel López Cano, con éxito. En este tiempo, la Unidad de Cirugía de Pared en el Hospital La Fe, que dirijo, aplica y elabora un protocolo, por primera vez en España para la aplicación de la Toxina Botulínica, en la preparación de pacientes con eventraciones complejas en conexión directa con su creador y pionero en la técnica, el mejicano Dr. Tomás Ibarra Hurtado, al que conocí en México un año antes.

Otro hito importante y determinante es la fundación de la Revista Hispanoamericana de Hernia (Rev Hispanoam Hernia), que es el órgano de expresión de esta Sociedad, pero que además lo es también de todas las Sociedades de Pared Americanas de habla española, asociadas en la Federación Latinoamericana de Hernia (FELH), y por añadidura, órgano de expresión de esta gran Federación. La Revista ya tiene seis años de vida y goza de excelente salud, indexada en varios índices internacionales y pendiente de reevaluación en PubMed, donde quedó a pocas décimas de ser aceptada en la última revisión. Estamos seguros que en la próxima estará.

Debemos estar muy orgullosos los cirujanos españoles de tener una Revista específica de hernia en español. Solo existe otra específica: Hernia, que publica Springer en inglés y es el órgano de la EHS. La Revista ha ofrecido dos números monográficos sobre determinadas patologías: Tumores de la Pared Abdominal y Hernias Paraestomales, que han recogido todo el saber actual al respecto, con la participación de los mejores especialistas. Sus editoriales, que se han cuidado mucho, están escritas por primeras figuras nacionales e internacionales de la Cirugía de la Pared, destacando a los Dres. Ibarra, Bellón, Daes, Mayagoitia, Oscar Ramírez, Bendavid,  etc. La de su primer número la titulé: “El motivo de una Revista de hernia  en español, para los veintiún países que hablamos esta misma lengua o David contra Goliat”. La dirección de la Revista ha correspondido, en los primeros años, al Prof. Juan Manuel Bellón Caneiro, y en la actualidad al Dr. Alfredo Moreno Egea. Ambos trabajan con pasión y desinteresadamente para conseguir el éxito que tiene hoy. En un principio la editó Elsevier pero, sin saber por qué, hace dos años rescindió unilateralmente el contrato y en la actualidad es Arán Ediciones quien se encarga de ello. La Revista sigue los objetivos de la SoHaH, defendiendo nuestro idioma, pasando correcciones filológicas previas a su publicación. Asimismo, tenemos un convenio de colaboración con el Instituto Cervantes, siendo de las escasas revistas científicas que lo tienen. Es además, libre, universitaria, se edita on line y absolutamente gratuita para todos, con acceso a través de Internet y en nuestra web, www.sohah.org, desde su fundación. Está al servicio de todos nosotros. Repito y subrayo, el gran orgullo, gran avante y el gran hito que supone.

En este año 2014, la Sección de Pared de la AEC, con el mecenazgo de BBraun, pone en marcha una Base de Datos para recoger la experiencia de los cirujanos españoles; la SoHaH se ofreció entonces a colocar en su web esta base y colaborar en ello. En este mismo año el Dr. Porrero Carro organiza la II Reunión Internacional, en su Hospital, en Madrid. El Dr. Ángel Zorraquino González, describe una técnica personal, en 2015, para el tratamiento de las eventraciones subcostales (Rev Hispanoam Hernia. 2015; 3(4): 161-167). Y en este mismo año se organiza en Madrid, por la Dra. Pilar Hernández Granados, el XIII Congreso Nacional de Cirugía de la Pared Abdominal, al que me invita a dar una conferencia sobre la historia de la Hernia en España, y ésta ha sido la base para elaborar este editorial. En el año 2017, junto al Dr. Rafael Estevan Estevan, Jefe del Servicio de Cirugía del Instituto Valenciano de Oncología (IVO) en Valencia, organizamos un Curso Internacional de Cirugía de Pared en el Paciente Oncológico, con gran éxito de participación y con ponentes internacionales. Es la primera vez que se dedica, especialmente y repasando todas las circunstancias, al paciente oncológico que, por sus circunstancias presenta graves eventraciones, sobre todo en los estomas. De hecho, se ha desarrollado una técnica personal para el tratamiento de las hernias paraestomales, que hemos llamado Técnica IVO, con excelentes resultados, tanto para las colostomías definitivas tras la cirugía del cáncer de recto, como para las ileostomías-neovejigas en la técnica de Bricker para el cáncer de vejiga urinaria (Rev Hispanoam Hernia. 2017; 5(1): 13-22). También, en 2017, el Dr. Antonio Utrera González organiza en Huelva el Congreso Nacional de Pared (AEC).

Llegamos a un hecho muy importante que marcará también un hito en la Cirugía de Pared en España. En las Reuniones de la Junta Directiva de la SoHaH, con el empeño de dar una formación y titulación a los cirujanos interesados en la pared abdominal, surge la idea y se propone, por la afinidad con la Universidad del País Vasco, al Dr. Ángel Zorraquino González, jefe de Sección de la Unidad de Pared del Hospital de Basurto, organizar una Titulación Universitaria a través de un Curso de posgrado en esta Universidad Pública: Título Universitario de Especialista en Cirugía de la Pared Abdominal. Lo consigue con notable esfuerzo, y en este año se han titulado los primeros cirujanos. Ha sido un gran éxito y para el curso próximo ya tiene todo el cupo cubierto. Todos los miembros de la SoHaH estamos orgullosos de este Título Universitario. Es el primero que una Universidad pública concede en España, y la Junta Directiva de la SoHaH felicita muy efusivamente al Dr. Ángel Zorraquino y está muy realizada por ello.

Llegamos, a mayo de este año 2019: el Dr. José Bueno Lledó, ha organizado en Valencia el XIV Congreso Nacional de Cirugía de Pared (AEC), con éxito de asistencia y participación de ponentes, dándose varias ponencias en inglés. Como primicia final, a esta comprimida historia, doy la bienvenida a la nueva Asociación de Cirujanos de Pared del Norte de España (ACPAN) que preside el Dr. Lucas Blázquez Lautre, constituida en junio de este mismo año (2019), a la que apoyamos, nos hermanamos y deseamos el mayor progreso. La actividad continúa año a año: la SoHaH va presentar este mes su “Guía Clínica del Dolor Inguinal”, con el Dr. Alfredo Moreno Egea como editor. Monografía importante, extensa y bien documentada, en español, escrita por expertos cirujanos nacionales e internacionales, de adquisición libre para sus asociados y que próximamente se anunciará en nuestra web.

Para el año próximo ya hay actividad docente y de participación: nuevas Guías de la SoHaH y la celebración, D.m., del III Congreso de Cirugía de la Pared Abdominal en Bilbao, los días 1 al 4 de abril de 2020.

Este escrito recopilatorio, tiene su origen en una conferencia que di en Madrid, en 2015, en el Congreso Nacional de Pared. Los Dres. Miguel Toledano Trincado, Mario Rodríguez López y Jacobo Trébol López, estuvieron allí, les pareció interesante, por lo que quiero darles las gracias. Ellos son responsables del comité de redacción de Revista Electrónica de la Asociación de Cirujanos de Castilla y León (ACIRCAL), gratuita y on line, para todos nosotros también. Han tenido la amabilidad, un gran honor el que me hacen, de invitarme a escribir en su Revista. Me gustaría que no hayan encontrado fría la lectura, por los muchos datos y sin las imágenes que iluminan un texto. He obviado la bibliografía, ya que se incluye en el texto. Espero no haberles defraudado, no haber olvidado nada y, que todos los cirujanos interesados en la pared abdominal se encuentren reflejados en estos hechos que evidencian la realidad de la historia reciente de la Cirugía Herniaria en España, hasta donde yo conozco. Pido disculpas por cualquier falta u omisión involuntaria.

¡Podemos sentirnos satisfechos, sacar pecho, caminar al mismo ritmo y nivel que los mejores! El futuro es de los cirujanos españoles.

                                                             Fernando Carbonell Tatay

                                                             Cirujano de la Pared Abdominal

                                         En Valencia y Moraira, a 8 de agosto de 2019.

Descargar artículo en PDF

Volver al índice del número de la revista